Concetto Spaziale, Teatrino – 1965

Pintura al agua sobre tela y madera laqueada

39,3 x 39,3 in 

100 x 100 cm

Concetto Spaziale – 1965

Óleo sobre tela

25,1 x 21,2 in

65 x 54 cm

Concetto Spaziale, Natura – 1967

Latón pulido, dos elementos

10,6 x 8,6 x 9,8 in

27 x 22 x 25 cm c/u

 

Un escultor argentino

Fontana fue pintor, ceramista y escultor. Nació en Rosario, Argentina, el 19 de febrero de 1899. Los primeros años de su vida los pasó en Italia, país en el que se alistó al Ejército y por el que peleó en la Primera Guerra Mundial. Fue uno de los tantos heridos en combate, razón por la cual le otorgaron una medalla de plata al mérito. En 1921 regresó a la Argentina, donde permaneció hasta 1928. Ahí trabajó como escultor junto a su padre, hasta el momento en que abrió su propio Estudio.

Fontana combinaba lo sublime de dos líneas con lo inesperado de un corte en el lienzo. Logró disolver la unidad de un lienzo y abrir nuevos espacios a un soporte dentro de la imagen pictórica. La obra de Fontana viene, por un lado, de Aristide Maillol pero, por otro lado, de las matrices de Archipenko. A la vez, posee el oficio heredado de su padre, un artesano que emigró a principios del siglo XX a Argentina. Fontana tuvo la práctica del oficio, y no sólo el de escultor, sino también el del pintor y el del ceramista.
En 1930 regresa a Italia, donde presentó su primera exposición, organizada por la galería Il Milione, en Milán. Durante toda esa década viajó varias veces entre Italia y Francia, trabajando con artistas de arte abstracto y también con expresionistas.

En 1940 retornó nuevamente a Buenos Aires, lugar donde fundó junto con algunos de sus alumnos la academia Altamira. En la primavera de 1946 presenta el Manifiesto Blanco con un hapenning: la intervención en una casa arrojando sobre el muro colores, fragmentos de materiales y elementos de toda clase. “La materia, el color y el sonido en movimiento son los fenómenos cuyo desarrollo simultáneo integra el nuevo arte”, afirmaba el argentino.

La mayor contribución del artista argentino, sin embargo, fue hacer entender que la obra de arte no acontece sobre la superficie física del cuadro, sino en la cabeza de quien la observa. Sus misteriosas cavidades e inquietantes ranuras abrieron la puerta a una nueva dimensión situada en la retina del espectador, que proyectaba en el lienzo lo que le venía en gana. Fontana alteró el rumbo de la experimentación vanguardista, se anticipó a un arte conceptual e incorpóreo e influyó en Yves Klein y Piero Manzoni, pero también en los artistas contemporáneos que trabajan con la percepción, como Anish Kapoor y Olafur Eliasson. Igual que para ellos, el arte era, para Fontana, una cosa mentale.

La primera serie de Buchi fue concebida entre el 1948 y 1953. Fontana utilizaba la tela o el papel entelado de un modo convencional, tensándola con un soporte blanco, o a veces coloreado, donde, con la cuchilla, están hechos los agujeros. A partir de 1951 los agujeros aparecen dispuestos de manera más geométrica, incluso son cuadrados, pero el motivo del vórtice de un huracán sigue presente, acentuando la escenografía cosmogónica.

Fontana fue un sacrílego de la tradición, pero nunca se opuso a que le trataran de genio visionario. Algo que sí sucedió con algunos de los colectivos a los que luego inspiró, como Zero o Grav, reacios a la visión providencial del artista. “El arte seguirá siendo eterno como gesto, pero morirá como materia”, dijo antes de morir en Comabbio, el 7 de septiembre de 1968. Frase que terminaría siendo otro de sus proféticos cuchillazos.