Saltar al contenido
Galería FreitesGalería Freites
  • Inicio
  • Galería
  • Artistas
  • Exhibiciones
  • Publicaciones
  • Vídeos
  • Blog
  • Contacto

    • Inicio
    • Galería
    • Artistas
    • Exhibiciones
    • Publicaciones
    • Vídeos
    • Blog
    • Contacto
    Derechos reservados 2025 © Galería Freites - RIF J-00129814-2
    Avenida Orinoco con calle Jalisco de Las Mercedes. Caracas, 1060.
    info@galeriafreites.com – +58 (212) 992.1443/993.1345
    Horario: Lunes a viernes de 10:00am a 6:00pm
    • Inicio
    • Galería
    • Artistas
    • Exhibiciones
    • Publicaciones
    • Vídeos
    • Blog
    • Contacto
    ERNEST TROVA 1989

    Gaudi Esté
    El Venerable
    2024

     

    La escultura es una disciplina difícil, que exige un compromiso esencial, y Gaudí lo ha llevado con enorme fortaleza y rigurosidad. Su repertorio de especies híbridas, figuras antropomórficas feroces —pero a la vez familiares—, sus seres/fetiches que bordean el signo de la devoción y también de la ironía, permiten diferenciar su obra con un lenguaje muy personal e inconfundible.

    Francisco Narváez
    Escultura y pintura
    2009

     

    Este catálogo acompañó la exposición antológica del artista, realizada en 2009. Es un aporte al conocimiento de una obra escultórica y pictórica de extraordinaria relevancia para Venezuela y América Latina. Al estudiar, exponer y promover la obra de Narváez, cumplimos no sólo con él y su legado, sino con esa historia de nuestra identidad nacional de la que es parte fundamental.

    Francisco Nárvaez
    El gran escultor latinoamericano
    2000

     

     

    Consideramos a Narváez el gran escultor latinoamericano y bajo esos parámetros lo mostramos en esta exposición. Con la valiosa colaboración de la Fundación Narváez, emprendimos un cuidadoso trabajo de rastreo y ubicación de sus obras más representativas, a las cuales acompañamos con los aportes de tres visiones críticas de diverso signo: las de María Luz Cárdenas, María Elena Ramos y Juan Calzadilla.

    FRANCISCO NARVÁEZ 2024 - 2025
    FRANCISCO NARVÁEZ 2009
    FRANCISCO NARVÁEZ 1991
    SANTIAGO CÁRDENAS 2024
    SANTIAGO CÁRDENAS 2021
    SANTIAGO CÁRDENAS / JORGE STEVER 2015
    SANTIAGO CÁRDENAS 1991
    SANTIAGO CÁRDENAS 1988

    Santiago Cárdenas / Jorge Stever
    Al límite de la pintura
    2015

     

     

    Santiago Cárdenas y Jorge Stever son figuras claves en el afianzamiento de la pintura en sus más depurados aspectos conceptuales. Sobrepasan el dominio del oficio y la representación de lo real porque, para ellos, no se trata de copiar los objetos o engañar el ojo, sino de crear un espacio entre las fronteras del realismo y la abstracción.

    Santiago Cárdenas
    Del mundo de los objetos al universo de la pintura
    2007

     

    Con el paso del tiempo, el arte de Santiago Cárdenas ha ido adquiriendo un cariz cada vez más reflexivo, que encarna en una pintura como contenida, que intenta borrar al máximo las huellas de su quehacer en el intento de asimilarse por completo a los objetos representados por medio de la mimesis, y que encuentra en ella placer estético, ese placer que, según Aristóteles, otorga la perfección en la imitación.

    Robert Inidiana
    2001

     

    Por primera vez el público venezolano podrá tener acercamiento a la obra de Robert Indiana, uno de los más importantes representantes del Pop Art. La exposición y catálogo se realiza bajo una actividad colaborativa entre el Ateneo de Caracas y la Galería Freites en el año 2001. Se muestra solo un fragmento de su largo discurso artístico, cuya proyección ha trascendido, consolidándolo como uno de los creadores más universales del panorama artístico norteamericano de la actualidad.

    ROBERT INDIANA 2014
    REG BUTLER 1992
    REG BUTLER 1983

    Pedro Fermín
    El espacio como objeto
    2015

     

    Desde que realizó su primera muestra individual en Caracas en 1985, la obra de Pedro Fermín despuntó por su elegancia y por la rigurosidad de los planeamientos que la sustentan. Aunque el trabajo de Fermín se ha desarrollado bajo la influencia de las grandes corrientes de la abstracción geométrica y el constructivismo, el artista ha renovado estos lenguajes mediante una sabia y compleja utilización de los materiales, del análisis de las formas y del estudio del espacio.

    PEDRO FERMÍN 2023 - 2024
    PEDRO FERMÍN 2022
    PEDRO FERMÍN 2018
    PEDRO FERMÍN 2015
    MR. BRAINWASH 2022 - 2023
    MR. BRAINWASH 2022 - 2023

    Mr. Brainwash
    El universo de Mr. Brainwash
    2022

     

    Mr. Brainwash expresa un estilo muy propio al replantear la estética vinculada al Pop Art y al arte callejero y, en pocos años, su iconografía fresca y a la vez radical, lo ha destacado como un artista clave en su género. Luego de un esfuerzo conjunto, organizamos la presencia de su obra en Venezuela con una exposición compuesta por una selección de más de treinta y cinco piezas realizadas entre 2016 y 2022, que abarcan sus célebres pinturas sobre paredes de ladrillos, los lienzos con marcos salpicados de pintura, las pinturas con acrílico y medios mixtos, serigrafías, esculturas y latas de spray.

    MANOLO VALDÉS 2024
    MANOLO VALDÉS 2013
    MANOLO VALDÉS 2008
    MANOLO VALDÉS 1993
    MANOLO VALDÉS 1990
    MANOLO VALDÉS 1988

    Manolo Valdés
    2024

     

    Manolo Valdés es un artista emblemático del arte contemporáneo y uno de los más representativos de la Galería Freites. Su primera exposición en nuestros espacios se realizó en junio de 1988, y desde entonces, hemos acompañado su trayectoria con admiración y respeto.

    Manolo Valdés
    2017

     

     

    Manolo Valdés es un artista con aportes sustanciales para la creación contemporánea; es un creador de nuevos conceptos para entender el arte y contribuye con la incorporación de materiales no convencionales en la producción de la obra.

    Manolo Valdés
    París
    2016

     

    Obras monumentales de Manolo Valdés. En 2016 gracias a Galería Freites, Valdés estuvo en la Plaza Vendôme de París durante junio y noviembre de ese año. Valdés toma la inspiración de los objetos que le rodean y los incorpora a unas obras que beben de la tradición de la pintura española y de la historia del arte en general.

    Manolo Valdés
    Esculturas y pinturas
    2008

     

    En Valdés no hay una escisión entre pintura y escultura, sino, al contrario, cruces, coincidencias y mutuos enriquecimientos tanto a nivel iconográfico como técnico.

    Manolo Valdés
    1988

    "Pintura clásica y modernidad como pretextos de lectura en la obra de Manolo Valdés".

    LYNN CHADWICK 1993
    LYNN CHADWICK 1988
    LIU BOLIN 2016

    Liu Bolin
    2018

     

     

    En la Galería Freites desarrollamos un profundo interés por la obra del fotógrafo y escultor Liu Bolin (Shandong-China, 1973) debido a sus acentos estéticos en los aspectos políticos, antropológicos y sociales que asedian a la cultura contemporánea. Bolin incorpora sólidos elementos para profundizar el tema de los conflictos de la identidad en un contexto que tiende a la disolución y la represión.

    JUAN ASENSIO 2013

    Juan Asensio
    Esculturas
    2013

    Juan Asensio acude a las bases primarias del proceso creativo. Nos devuelve las fuentes de construcción de la belleza. Sabe llegar — con el mayor de los despojos, con los recursos más esenciales — a la médula de la emoción. Es un escultor de oficio e intensa poesía; de inconmensurable respecto por la piedra e inspirada comprensión de la geometría.

    JORGE STEVER 2022
    SANTIAGO CÁRDENAS & JORGE STEVER 2015

    Santiago Cárdenas / Jorge Stever
    Al límite de la pintura
    2015

     

     

    Santiago Cárdenas y Jorge Stever son figuras claves en el afianzamiento de la pintura en sus más depurados aspectos conceptuales. Sobrepasan el dominio del oficio y la representación de lo real porque, para ellos, no se trata de copiar los objetos o engañar el ojo, sino de crear un espacio entre las fronteras del realismo y la abstracción.

    JACQUES LIPCHITZ 1988

    JACOBO BORGES 2016

    JACOBO BORGES 2008

    Jacobo Borges
    De las relaciones humanas al Paisaje desde el mar
    1986 - 2016

     

    Con Jacobo Borges estamos ante un artista que ha desplegado su trabajo bajo la inspiración de la ‘obra de arte total’, que cruza los límites de la plástica, la literatura y el pensamiento, que trastoca las significaciones del tiempo y el espacio con una profunda comprensión del ser humano. Para la presente publicación hemos trazado un arco de estudio que cubre treinta años. Esta vez los comprendidos entre 1986 y 2016, organizados en doce estaciones de lectura

    Jacobo Borges
    El color en un observador de hojas aserradas y bulbos
    2008

     

    "EL COLOR EN UN OBSERVADOR DE HOJAS ASERRADAS Y BULBOS", compuesto por 40 piezas únicas, nos enseña una extraordinaria belleza que se conecta en nuestro interior con evocaciones de origen incierto pero hondamente arraigadas en nuestra memoria.

    Jacobo Borges
    Sala con ventana al mar
    2007

     

    En 2005 Jacobo Borges comenzó el proyecto Sala con ventana al mar, que representa una de sus series más ambiciosas. Pinturas que nos muestran una ventana abierta al mar por donde pasan objetos, personas, fotografías, entre muchas otras cosas.

    Jacobo Borges
    Aproximación al paraíso perdido
    1999

     

    La pintura de Jacobo Borges de este período parece resolverse en términos antinómicos, en pares duales, de los cuales la puerta puede ser una metáfora altamente simbólica: obra-vida; naturaleza-historia; vida-muerte. A la vez, hay una doble reflexión que se da entre su pintura y el mundo: cada uno nutriéndose y, simultáneamente, alimentando al otro.

    FERNANDO BOTERO 2012

    Fernando Botero
    Esculturas
    2012

     

     

    Con esta exposición Femando Botero regresa a Venezuela fortaleciendo los vínculos de una relación remontada a los inicios de su trayectoria, cuando comenzaba el ascenso al reconocimiento y popularidad que hoy imprimen un sello indiscutible a su carrera. La obra de Botero ha sido eruditamente reseñada por notables especialistas y, por ello, más que ofrecer al público un texto crítico sobre su obra proponemos, con esta publicación, brindar una lectura del artista a través de sus conexiones con Venezuela y muy específicamente con el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas. Se trata de una interesante historia que debe darse a conocer entre las nuevas generaciones y se inscribe entre los propósitos institucionales de la Galería Freites el de recordar aquellos momentos históricos que, por su trascendencia, se convierten en modelos para armar los hitos que han marcado pauta de excelencia cultural en Venezuela.

    GAUDI ESTÉ 2024
    GAUDI ESTÉ 1994
    EDGAR SÁNCHEZ 2021
    EDGAR SÁNCHEZ 2009
    EDGAR SÁNCHEZ 2006
    EDGAR SÁNCHEZ 1987

    Edgar Sánchez
    El hombre en el entorno urbano
    2006

    El trabajo de Edgar Sánchez pudiera ser leído como una suerte de síntesis combinatoria entre su pasión central, la pintura, y una que va a la zaga, pero no muy lejos de la caravana principal: la arquitectura, en la medida en que acota los ámbitos en los que se realiza la acción del hombre. Casi toda la obra reciente está imantada por un color color naranja que remite a dos instantes límites: el amanecer o el ocaso. La atmósfera que determina estos espacios líricos está cargada de ambigüedad: no sabemos si se aproxima una catástrofe, si la calamidad ya ocurrió o si, simplemente, son seres humanos como atemporales que deambulan al atardecer.

     

    Edgar Sánchez
    1999

     

    Hay en Edgar Sánchez una deferencia por la pintura, por sus saberes, por su manera de crear ficciones, por su realidad alegórica alcanzada entre trazos y colores. Sánchez respeta este oficio de la ya larga convivencia, del ir conformando, sin prisa, una obra. Sabe cómo ser uno mismo, el pintor. Han pasado tendencias y modas, muertes anunciadas de la pintura y su trabajo se ha mantenido impermeable, ajeno a tanto ruido y vaivén. Porque sólo se ha nutrido de los incentivos esenciales: su voluntad humanística, su poder de autogeneración, su mirada hacia la historia del arte.

     
    DONALD SULTAN 2015

    Donald Sultan
    2015

     

    Donald Sultan diseñó una técnica inédita que reúne el modelado y la pintura con materiales industriales convencionalmente no utilizados en estos oficios para articular un lenguaje diferente en la representación de la naturaleza muerta, los bodegones, las frutas y las flores. La notable plasticidad de su trabajo, así como la manera de abordar los grandes y contrastados planos de color que le acercan a la abstracción, dominan una limpia e impecable propuesta con elevados valores contemporáneos. Este artista proporciona una visión completamente nueva con la que parece decirnos que el arte siempre ofrecerá maneras de pronunciar visualmente la palabra flor.

    BALTASAR LOBO 2021
    BALTASAR LOBO 2010

    Baltasar Lobo
    Conmemorando el centenario de su nacimento
    2010

     

    La presente exposición abarca las diversas etapas de la escultura de Baltasar Lobo, conformando una antología a la que el erudito y sensible ensayo de Kosme de Barañano da una peculiar y novedosa tesitura, al relacionar sus formas con la música y la poesía.

    Baltasar Lobo
    Retrospectiva
    1999

     

    Baltasar Lobo fue un español por excelencia, que desarrolla su obra escultórica en Francia. Su nombre aparece estrechamente ligado con una serie de escultores modernos y universales que marcan con destacada proyección no solamente el ritmo de las formas, sino también la evolución de conceptos y contenidos escultóricos.

    ARMAN 1991

    ARCHIPENKO 1991

    ABIGAÍL VARELA 2023 - 2024
    ABIGAÍL VARELA 2011

    Abigaíl Varela
    Obras de mediano y gran formato
    2023

     

    Con esta exposición se revisita la obra de Abigaíl Varela a través de un conjunto de esculturas de mediano y gran formato, realizadas entre 1988 y 2022. Las escalas de las obras seleccionadas juegan un papel importante y es uno de los desafíos que el artista ha resuelto acertadamente, favoreciendo en muchas de las piezas, un diálogo pleno con el paisaje natural.

    Abigaíl Varela
    Femenino plural
    2012

     

    En esta muestra de Abigaíl Varela de 2012, se presenta su obra reciente, con la que sigue reafirmando los valores que tradicionalmente se atribuyen a la escultura y que él hizo suyos: la paciente y perenne artesanía del modelado y de la fundición, el respeto a la organicidad de la materia y la inmemorial iconografía del cuerpo femenino.